
Explosivo: Economía denunció en la Justicia a una organización que pedía dinero para destrabar importaciones
En medio de un fuerte cepo a las importaciones por la escasez de dólares en las reservas del Banco Central (BCRA), el Ministerio de Economía denunció en la Justicia a una organización de falsos...
En medio de un fuerte cepo a las importaciones por la escasez de dólares en las reservas del Banco Central (BCRA), el Ministerio de Economía denunció en la Justicia a una organización de falsos gestores que pedían dinero para destrabar permisos de importación en la Secretaría de Comercio, que dirige Matías Tombolini.
Tales organizaciones suelen multiplicarse con momentos de discrecionalidad en las decisiones del Estado. Cuando aparecen trabas, surgen los gestores que dicen llegar a funcionarios para liberar obstáculos por porcentajes de la operación. Los rumores son infinitos sobre distintos porcentajes en dólares. La Secretaría de Comercio, luego de conocido el caso, afirmó que presentará una app para el seguimiento del trámite SIRA para “evitar maniobras ilegales”.
La cartera que dirige Sergio Massa informó que realizó una denuncia en la Justicia Federal a través de la Secretaría de Comercio contra “una organización delictiva que exigía dádivas para la aprobación de SIRA -el Sistema de Importaciones de la República Argentina o permisos de importación-” con el fin concretar operaciones. Actualmente, muchas entidades empresarias cuestionan el sistema, ya que afirman estar al límite con los insumos para la producción nacional.
Fuentes oficiales precisaron además que, tras ser radicada la denuncia ante el Juzgado N° 10 del Juez Julián Ercolini y con la intervención de la Fiscalía 8 de Eduardo Taiano, se ordenó de inmediato un operativo, que concluyó con “la detención de los dos falsos gestores que promocionaban determinado aviso”.
Las mismas fuentes remarcaron que el secretario de Legal y Administrativa, Ricardo Casal, “remarcó que la celeridad y eficiencia de la Justicia en cabeza del juez Ercolini y el fiscal Taiano, permitieron que en 48 horas esta organización quedara desbaratada y que las personas han quedado detenidas y a disposición de la Justicia Federal”.
“El ministro de Economía, Sergio Massa, ordenó de inmediato la interposición de la denuncia y el seguimiento de la situación con el objeto de desbaratar cualquier tipo de organización que pretenda lucrar con la gente de buena fe que tramitan las Siras en la Secretaria de Comercio”, destacó Casal en una presentación oficial.
Asimismo, y ante esta situación, el secretario de Comercio presentó una aplicación (app) de seguimiento del trámite SIRA y notificación automática, con el fin de “evitar maniobras ilegales”.
Una visita incómodaJustamente, esta semana, Tombolini estuvo reunido con la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) para tratar los problemas que viene sufriendo la producción nacional para liberar SIRA. Además, cuestionan los plazos establecidos.
“Durante la reunión de trabajo, la UIA compartió las dificultades que se presentaron en los últimos meses en lo que respecta a las SIRA: demoras del sistema en la aprobación, problemas en la metodología y seguimiento, establecimiento de criterios para la aprobación, plazos de pago y financiamiento”, informó la entidad fabril.
Según los resultados de la IV Encuesta UIA 2022, elaborada por el Centro de Estudios (CEU) de la UIA, siete de cada diez empresas manifestaron que las dificultades en el abastecimiento de insumos podrían generar paradas en algunas líneas de producción. “La no aprobación de las solicitudes y la dilatación en los plazos fueron los motivos más mencionados por las empresas como riesgos de paradas parciales de plantas”, se señala en ese documento.
Tombolini estuvo acompañado por el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes, y el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz. Hablaron además sobre la reducción de plazos de pago, el acceso a financiamiento y el anticipo para insumos, repuestos y bienes de capital, hoy en US$50.000 por año.
En la encuesta de la UIA, que recoge respuestas de 500 compañías (sobre su realidad, la del sector y la del país), 8 de cada 10 empresas indicaron que los tiempos de aprobación del SIRA respecto del SIMI son mayores. Todas las importaciones cuentan con dificultades, sin embargo, los insumos son los que se encuentran más afectados.
Actualmente, las reservas netas del BCRA oscilan entre US$3500 y US$2700 millones, según datos privados. Se espera que este año, más allá de los préstamos que está negociando Massa con organismos internacionales y con bancos privados, la sequía limite aún más la disponibilidad de dólares y empuje al Gobierno a mayores restricciones. Son obstáculos que muchas veces abren puertas a la discrecionalidad y a la aparición de gestores ante las autoridades, siempre por dinero.